20110328

This

"Beckenbauer/Bauer/Barbosa/Bobo/Bobby Charlton/Puskas/Bellini/Eto'o/Viva Pelé!/Viva Mané!"

By Gilberto Gil Part. Zeca Pagodinho.........

20110325

Narkíkiri

"-¿Usted alguna vez se ha 'pomeado'? -¡Qué te pasa!, yo sí tuve infancia". La problemática de la narcoviolencia que en estos momentos tiene en la lona a todo el país, así que ha sido analizada y abordada por todos los actores políticos y sociales. Es un tema que sencillamente no puede pasar desapercibido. Como en todo ejercicio de poder, y más si este es representado por alguien que es un estadista, siempre queda ese gran vacío en lo referente al plano psicológico y existencial de una situación como esta. Normalmente solo se manejan muertos, bandos, armas, plazas públicas, políticas y un sinfín de soluciones y estadísticas que suenan bonito del lado virtual, pero que en la realidad básicamente no termina de convencer al que se le podría conocer como el ciudadano convencional.


No todo en la realidad es lo que sucede o lo que quisieran mostrar -quién sabe si con buenas intenciones- programas televisivos como A cada quién su santo, La rosa de Guadalupe o Como dice el dicho. Y es que cuando se da una situación que se podría interpretar como los inicios de alguien que apenas se va a inmiscuir en el teratológico mundo de la delincuencia organizada suena sorpresivamente la música de drama y ahí se acabó todo -en términos más coloquiales: ¡se chingó la cosa!-. Todas y cada una de las formas que habitamos en este micromundo estamos inmiscuidos, pero la realidad no nos avisará tal y como sucede en el cine o la televisión. A pesar de estar enterados de todo, muchas veces no nos damos cuenta de los territorios que pisamos o de esa temporalidad en la que uno se desenvuelve. Un ejemplo muy sencillo: alguien te toma una foto en un bosque y al revelarla aparece una figura misteriosa y fantasmal (o en contextos más actuales, se ve inmediatamente en la pantalla de la cámara, celular, BB o iPhone. Lo que sea) llevándose posteriormente el personaje en cuestión un curioso sobresalto.

¿Se conoce la Narco-cultura? Efectivamente así es y se conoce la que se produce en Sinaloa. Aquella que es benefactora de los pobres siempre y cuando se permita, sin ningún tipo de imprudencia, el libre trasiego de narcóticos en el silencio cómplice. Aquella que idolatra la figura de Jesús Malverde y La santa muerte. Aquella que usa sombreros y ornamentos al más puro estilo barroco. Aquella que se 'hincha' de dinero. Aquella que presume sus AK-47 y sus pick up -término curioso- blindadas. Aquella de los narco-corridos. Aquella que personajes como 'El chapo' Guzmán, 'El mayo' Zambada, Caro Quintero, 'El güero' Palma o Arturo Beltrán han implantado como un estilo de vida que se propagó como verdadera infección por todo el país, y que ha mutado y se ha deformado dependiendo del contexto en el cual se desenvuelve e infecta. Un virus en su totalidad. Una pandemia.

En un sentido escatológico me gustaría abordar esta temática sin tantas letras y con más contenido fotográfico de la vida cotidiana. Una recopilación de diversos blogs, fotologs y metroflogs para inmiscuirnos en esa deformación. No es esa realidad llena de polvo y billetes sino adherida con el resistol más barato. No es la de Culiacán, Tijuana, Sonora o la parte norte de Tamaulipas, sino de Monterrey y Matehuala. No es la que escucha corridos bragados, sino la que suena a cumbias 'colombianas' y 'vallenatas'. No son buchones sino otro tipo de aves. No son los que hablan de negocios y dan órdenes, al contrario, son los que bloquean calles y asaltan a los más incautos por cualquier cosa. A final de cuentas, son los jodidos. Un verdadero ejemplo de vida. Disfruten de la efímera y pequeña exhibición nada artística ni mucho menos metinidesca pero sí catastrófica.........



p.s. 1: El título 'Narkíkiri' es una aportación de ese periódico serio y objetivo llamado Notiver desde el Puerto de Veracruz.
p.s. 2: Este post es como una boda o XV años 'chafa' y barata en donde todos son los padrinos.
p.s. 3: Por si se lo preguntaban yo no conozco a esta "gente bonita" y ni siquiera tomé las fotos. Está bien eso de la denuncia social pero tampoco amerita tanto riesgo.
p.s. 4: Ningún 'malandro' resultó ejecutado -hasta el momento- durante la elaboración de este post.
p.s. 5: Ah sí, también pueden darle click a las fotos para ver más grande y más jodida la realidad.

20110301

Decade

"1996/1997/1998/We're all waiting for the year 2000". Comienzo con algo trillado: ¡Terminó la primera década del siglo XXI! Gracias. Muchas reflexiones sobre la personalidad de cada uno. Toda una generación marcada. Problemas de temporalidad. Problemas de la sociedad. La primer discusión: "el siglo XXI no empezó con el año 2000"; "el siglo XXI empezó con el año 2000". ¿Cuál resultado es más simbólico? Dependiendo de cada percepción, han sido diez u once años largos y tediosos.

Somos herederos del siglo XX, eso nunca lo vamos a poder negar y esto va dirigido a todos los que también nacieron desde 1985 hasta nuestros días. ¿Por qué directamente sobre una imagen temporal? La respuesta es que somos la generación que ha disfrutado más los vicios y beneficios del primer lapso de este nuevo siglo. Tecnología, drogas, alcohol, sexo, soledad, ansiedad, etcétera -o sea, las mismas cosas que en décadas y generaciones anteriores-.

Me gustaría saber sobre qué bases están asentadas nuestras aspiraciones. Haciendo cuentas ¿Quién realmente busca formar una familia y garantizar un éxito en tan complicada tarea? ¿Quién realmente quiere tener responsabilidades sacrificando placeres hedonistas y narcisistas? ¿Quién? ¿Uno de cada treinta o dos de cada sesenta? Números alentadores, supongo. Una simple cuestión existencial donde conocimos que no todo era blanco y negro. Obviamente eso ya lo sabían algunos filósofos y verdaderos intelectuales pero el mundo globalizado ha permitido que ése conocimiento se propague hasta el más cerrado e intolerante ser humano de cualquier parte del planeta tierra.

El mundo tuvo a su The Matrix (1999) e Inception (2010) -esto no lo explicaré, solo dejaré que lo interpreten- como el acto final y representativo de estas últimas dos décadas en lo que a espectros audiovisuales se refiere como la manera más sencilla de entender, como resumen, la tendencia del final. De alguna forma no es de sorprender las reinvenciones que se hagan dentro de la cultura popular. Esa es la razón de que el mundo ha visto su propia decadencia. Normalmente se añora y se refiere a mejores épocas ya en un futuro, en el ejercicio de recordar el pasado, cuando al vivir el presente se conforma con decir que todo está peor que antes.

Sin embargo ha sido un placer seguir viviendo en esta década y explorar todo lo hecho ya anteriormente e interpretarlo. Realmente nadie se acuerda de manera fidedigna cuál era la vida cotidiana desde el 2001 -o 2000- y hasta donde la memoria alcance.........